El Acorazado Potemkin: Contexto histórico
Posted on jueves, octubre 08, 2009 by Miguel Fonseca

En 1905 Rusia se hallaba inmersa en una guerra contra Japón. Una guerra que suponía un coste muy importante para el gobierno del zar, lo que repercutía en los ciudadanos, transformando en un aumento de los precios y del coste de la vida.
Llegado a este punto en el que la calidad de vida del pueblo era ínfima, se produce una manifestación para pedir al zar un cambio en esta situación, pero el motivo de la misma era ese cambio, no un cambio en el gobernante ni en la forma de gobierno. Los manifestantes concentrados frente al Palacio de Invierno de San Petersburgo son brutalmente repelidos por las fuerzas zaristas que arremeten a disparos contra la multitud provocando una grandísima cantidad de muertes civiles. Mientras se daba esta situación el zar ni siquiera se encontraba en la ciudad. Este acontecimiento pasó a la historia como el Domingo Sangriento.
Esta brutal represión fue el punto de inflexión en la relación del pueblo con el zar. La protesta pasó a ser contra el propio monarca y se convirtió en una protesta generalizada. Se crean soviets formados por obreros sublevados que organizarán las huelgas y manifestaciones a lo largo de todo el país.
De estos soviets el más importante es el de San Petersburgo, controlado por el propio Trotsky, que organizó una huelga en la que participaron 200 fábricas. Esto se conoció como La Gran Huelga de Octubre, que no tardó en trasladarse a Moscú y al resto del país dejando como resultado, por ejemplo, la paralización de toda la línea de ferrocarriles.
A esta situación también se unió parte del ejercito, ya que la mala situación de la guerra contra Japón que se cobró 90 000 muertes sólo en la derrota de Mukden, les afectaba directamente, y la consecuente mala situación económica del país también repercutía en sus salarios. Dentro de estos destaca el amotinamiento del buque acorazado Potemkin, de la marina rusa, del que precisamente se encarga la película que nos ocupa.
Ante la situación que vivía el país el zar no tuvo más remedio que hacer algunas concesiones, que lograron sofocar la revolución, al menos por el momento. Amplio ligeramente el censo electoral y creó un parlamento nacional, la Duma Nacional. También aumentaron las libertades de los ciudadanos. Se inauguró una etapa conocida como pseudo constitucionalismo o octubrismo. En este nuevo sistema de partido solo tomó parte el partido liberal KD y se crearon otros grupos de similar ideología que mantuvieron al régimen zarista hasta su caída.
La guerra ruso-japonesa se saldó con la victoria nipona, lo que además supuso una conmoción para occidente.

El 24 de Octubre de 1917 se constituye el gobierno revolucionario formado por bolcheviques bajo el mandato de Lenin. Posteriormente llegaría la Guerra Civil y en 1922 se constituiría la URSS.
Se consiguió levantar un país enormemente dañado en sus infraestructuras y en la moral de su población tras la Guerra Mundial y la Guerra Civil llevándola a convertirse en una de las dos grandes potencias que dominaron gran parte del s. XX. Y esto se debió en buena medida a la fuerte propaganda emprendida primero por Lenin y después por Stalin y sucesivos de la que es deudora esta obra maestra del cine. .
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No Response to "El Acorazado Potemkin: Contexto histórico"
Leave A Reply